ESTUDIANDO LO INVISIBLE
Siguientes fechas por confirmar
📍 Centro Cultiva Salud, Valle de Bravo, MX
Una iniciativa del Centro Cultiva Salud a través de su Instituto de Investigación CERES y en colaboración con el Proyecto soy suelo de la UNAM.
Soil Summer Camp “Estudiando lo invisible” es un espacio de aprendizaje dirigido a estudiantes universitarios en México y en el extranjero que estén cursando carreras en áreas de Ciencias Químico-Biológicas, Ambientales, de Agronomía o de Medicina, así como para personas involucradas en estudio y manejo de la tierra.
Este espacio de aprendizaje busca proporcionar una perspectiva integral para abordar la conservación de los suelos como componente clave para la salud de los ecosistemas, la salud humana y la salud planetaria.
Nuestra base teórica tiene su fundamento en el concepto de “una sola salud”.
Objetivos del programa:
El Soil Summer Camp 2024 es una iniciativa del Instituto de Investigación CERES, el ala de investigación del Centro Cultiva Salud. El instituto fue fundado en marzo de 2024 por el Dr. Dieter le Noir, y se encuentra bajo la dirección honoraria de la Dra. Yunuen Tapia.
Dr. Dieter le Noir
Médico general por la UNAM desde 1995, con estudios en medicina oriental y naturopatía en Estados Unidos, Suiza y Alemania. Como pionero en medicina integrativa, su práctica combina conocimientos científicos en biología y agronomía promoviendo la conciencia que existe entre la biodiversidad y la salud del ser humano. En 1998 se establece en Rancho La Paz, Valle de Bravo, ahora sede del Centro Cultiva Salud, un espacio dedicado a la enseñanza, cultivo de plantas medicinales de forma regenerativa y al servicio de la comunidad. En marzo de 2024, funda el Instituto de Investigación CERES dedicado a la investigación de la fertilidad de la tierra. El Dr. Dieter ha dedicado su vida a entender, comprobar y compartir la estrecha relación que existe entre la salud de la Tierra y la salud del ser humano.
Dra. Valeria Souza
Científica mexicana especializada en ecología evolutiva y microbiana. Estudió la licenciatura en biología y maestría en ciencias en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus estudios de doctorado se desarrollaron en el Instituto de Ecología de la misma universidad. Realizó dos estancias postdoctorales con el doctor Richard Lenski (Departamento de Ecología y Biología Evolutiva, en la ciudad de Irvine, Estados Unidos y Centro de Ecología Microbiana de la Universidad Estatal de Míchigan). Actualmente, es Investigadora de tiempo completo en el Instituto de Ecología de la UNAM y en el Sistema Nacional de Investigadores. En 2006 recibió el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la UNAM. Ha recibido diversas distinciones y premios entre los cuales destaca su participación como miembro internacional honorario de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias gracias a su gran trayectoria como científica y su incansable trabajo para describir y salvar “el mundo perdido” de Cuatro Ciénegas en Coahuila, un oasis extraordinario que guarda la memoria más antigua del planeta.
Yasmine Osterndorf-Rodríguez
En su trayectoria profesional ha logrado desarrollarse como escritora, curadora e investigadora en arte y ecología. Es directora de Green Art Lab Alliance, una red de 45 organizaciones de arte en Europa, América Latina y Asia que busca la justicia social y ambiental. La alianza es el fruto de más de una década de investigación que realizó a nivel mundial sobre artistas que proponen formas alternativas de vida que dan forma a comunidades más sostenibles, interconectadas y resilientes. Su más reciente libro “¡Let’s Become Fungal! Mycelium Teachings and the Arts," se ha traducido a varios idiomas y fue seleccionado como el mejor libro holandés de diseño 2023 y nominado al mejor libro de diseño global 2023.
Dra. Yunuen Tapia Torres
Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia, UNAM.
Directora Honoraria del Instituto de Investigación CERES
Dra. Patricia Vélez
Instituto de Biología, UNAM
Dra. Margarita Ojeda Carrasco
Facultad de Ciencias UNAM
Dra. Rocio Hernández
Socia Fundadora ITerra, consultora agrícola
Dr. Jaime Gasca Pineda
Instituto Ecología, UNAM
Ma. Chantal Garuño Israde
Arte y Diseño de la ENES Morelia, UNAM
LCA. Brenda Amairani Baca Patiño
Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia, UNAM
Dr. Hernando Rodríguez Correa
Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia, UNAM
Soil Summer Camp 2024 está dedicado a conocer la importancia de las grandes capacidades metabólicas que poseen los organismos invisibles (microorganismos) que habitan el suelo y que son los reguladores de la biogeoquímica y de la salud planetaria. Así mismo, analizaremos la importancia de estos microorganismos en el concepto teórico de una sola salud (One Health). Estudiaremos el suelo con diferentes ópticas para llegar a un entendimiento integral.
Rodeados de naturaleza prístina, nos sumergiremos en la esencia del Centro Cultiva Salud ubicado en la zona de Valle de Bravo, Estado de México, un espacio único en México donde los ecosistemas no solo han sido restaurados en su totalidad, sino también crecen y se reproducen de manera natural. También nos adentraremos en el bosque natural de pino-encino, conoceremos las prácticas agrícolas que dan vida a una gran variedad de plantas y analizaremos sus suelos desde varias perspectivas. Este será el lugar propicio donde realizaremos trabajo de campo en distintos parajes cultivados orgánicamente desde hace más de 25 años.
Durante el Soil Summer Camp 2024: “Estudiando lo invisible” podrás reconectar contigo mismo y con la gran diversidad de plantas y organismos que coexisten en el maravilloso jardín botánico del Centro Cultiva Salud.
Soil Summer Camp "Estudiando lo invisible" es una iniciativa del Instituto de Investigación CERES, la rama de investigación del Centro Cultiva Salud. El curso se impartirá en colaboración con el "Proyecto soy suelo" de la UNAM.
Módulo 1: “Una sola salud, una visión sistémica para entender la interconexión de la vida planetaria”
Módulo 2: “De qué hablamos cuando hablamos de Biogeoquímica”
Módulo 3: “Bioquímica planetaria para entender a los sistemas agrícolas: ¿por qué somos en el fondo polvo de estrellas?”
Módulo 4: “La importancia de la diversidad microbiana del suelo a nivel ecosistema y para los sistemas agrícolas”
Módulo 5: “La importancia de los hongos del suelo a nivel ecosistema y para los sistemas agrícolas”
Módulo 6: “Insectos que habitan el suelo y su importancia para la descomposición de la materia orgánica”.
Módulo 7: “Genética y genómica para el estudio de las comunidades microbianas del suelo”.
Módulo 8: “Análisis bioinformático para comunidades microbianas del suelo”.
Módulo 9: “Diversidad de sistemas forestales”.
Módulo 10: “Devenires rizomáticos - Navegando conexiones multiespecie"
✓ Clases presenciales con especialistas en cada uno de los temas
✓ Manuales para cada uno de los módulos
✓ Trabajo de campo
✓ Taller intensivo de bioinformática para el análisis de comunidades microbianas.
✓ Trabajo en laboratorio con todos los materiales y equipo de investigación
✓ Alimentos en el Centro Cultiva Salud (Colación y comida)
✓ Traslados del Centro Cultiva Salud al complejo de hospedaje recomendado.
*** No incluye el hospedaje.
CUÁNDO: siguientes fechas por confirmar
DÓNDE: Centro Cultiva Salud, Cerro Gordo, Edo. Mex. (a 30min de Valle de Bravo)
HORARIO: 9:00 a 18:00 hrs.
ORGANIZADORES: Instituto de Investigación CERES en colaboración con el proyecto "Soy Suelo" de la UNAM.
CUOTA DE RECUPERACIÓN: $15,800 MXN. (disponibilidad de pago con tarjeta a tres meses sin intereses) Podrás realizar tu inscripción una vez aprobada tu solicitud.
© Copyright Centro Cultiva Salud. Derechos reservados.